sábado, 29 de enero de 2011

finalizan las sesiones 1 y 2

Compañeros:
Analizaremosla rúbrica para evaluar la realización del blog, y las reflexiones 1 y dos más la propuesta de situacion problema de cada equipo.

miércoles, 19 de enero de 2011

DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA

SITUACION PROBLEMA
Muerte de Francisco I. Madero
Ver el video sobre la revolución mexicana en el siguiente link www.youtube.com/watch_popup?v=giNA_dKhdgU&vq=small#t=26
  Breve explicación  del maestro sobre el contexto histórico en el que se desarrolla el hecho.
  Recuperación de conocimientos previos
  ¿Qué saben de la revolución  mexicana? ¿Qué importancia tiene dentro de la historia de México? (Lluvia de idea)
  Planteamiento de la situación problema
  1.¿Quién asesinó a Madero?
  2.¿Cuáles son las causas y consecuencias de su muerte?
  3.¿Quién o quienes  obtienen un beneficio con el magnicidio?
  4.¿Cuáles son las condiciones sociales que prevalecen en la época?
  Búsqueda de la información
  Dividir al grupo en equipos  para sortear el método de trabajo para resolver el problema:
  1. Dramatización.
  2. Nota periodística.
  3. Entrevista ficticia a Victoriano Huerta.
  4. Narración desde el lugar de los hechos por un testigo.
  Proporcionar las diversas fuentes de consulta para realizar la investigación y el análisis de la información.
  Referencias bibliográficas: hemeroteca, libro de texto, biografías, internet: http://www.youtube.com/watch_popup?v=giNA_bKhdgU&vq=small#t=26


Solución a la situación problema
  Puesta en común de la información obtenida mediante la metodología señala.
  Confrontar  de forma colectiva  las divergencias y/o coincidencias de la información.
Conclusión
  Construcción de un cuadro sinóptico a partir de aportaciones de cada equipo.

LA NARRACION COMO ELEMENTO DE APOYO EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

México, 25 de febrero de 1913.
Srita. María de los Santos Rivera y Peña.
Estima y fina amiga:
De la manera mas atenta tengo el gusto de enviarle esta misiva, atendiendo a petición de conocer los aconteceres de acá en la capital, no sin antes rogarle me salude a su apreciable madre y hermanos y esperando allá en provincia la vida sea con menos sobresaltos.
el día 18 del presente todos nos conmocionamos porque con tristeza nos enteramos de la aprehensión del Presidente Francisco Ignacio y Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y el Chacal Huerta dirigió una proclama a la opinión pública el día 19 donde "había sido autorizado por el senado, el asumir el poder ejecutivo, ya que al estar presos Madero y Pino Suáres estos habían firmado la renuncia a la presidencia.
Nada valió la intercesión del embajador de Cuba, que ofrecía el crucero Cuba para sacar del país al Sr- Madero con el fin de proteger su vida.
Al fin,el 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron asesinados, en la oficialista Revista de Revistas se publicó la versión de que encontrándose prisioneros en Palacio Nacional, debían ser conducidos a la Penintenciaría que está por Lecumberri y al llegar a esa calle había una grupo de seguidores de Madero que iniciaron un tiroteo y aprovechando el momento de confusión, Madero y Pino Suárez trataron de huir y quedaron atrapados en el tiroteo.
Pero lel pueblo no cree esto, ya que hubo testigos que llegando a la calle de Lecumberri´y aprovechando la oscuridad, el mayor Cárdenas obligó de un empujón a Madero a salir del carro, que por cierto era del esposo de una sobrina de la esposa de Porfirio Díaz y le dió un tiro cayendo muerto Madero, como Pino Suaréz venía en otro auto, que este era de un yerno del mismo Porfirio Díaz, Pino Suárez intentó correr gritando, ¡socorro me asesinan ! pero el mismo Cárdenas lo siguió y le dió un tiro y como no se murió,ordenó a los gendarmes que lo remataran, regresando el a darle otro tiro a Madero, aunque este estaba muerto ya, y sabemos que atrás de todo, del Chacal Huerta está el presidente de Estados Unidos y su nefasto embajador Henry Lane Wilson.
Quisiera no molestar tus delicados ojos con estas descripciones pero es la realidad que vivimos en esta capital.
Sin más que decirte me sigo poniendo a tus órdenes.
Profesor Jorge Dávila Rosas.
Los alumnos no asisten a la escuela, en todas partes hay tensión y miedo en el aire

LA ENTREVISTA

ENTREVISTA (HISTORIA ORAL).

LA ENTRVISTA SE LLEVARA A CABO A UN MAESTRO RURAL PENSIONADO DE 87 AÑOS DE EDAD.
1.- ¿UD. YA ERA PROFESOR EN LA EPOCA DE LA REVOLUCION?
2.- ¿CONOCIO A ALGUIEN QUE HAYA VIVIDO EL INICIO DE LA REVOLUCION?
3.- ¿ALGUNOS DE SUS PARIENTES PARTICIPARON EN LA REVOLUCION?
4.- ¿QUÉ LE CONTARON ELLOS DE LA REVOLUCION?
5.- ¿QUÉ SABE DE LA MUERTE DE MADERO?
6.- ¿QUIÉN SE LO CONTO?
7.- ¿CREE QUE ESTE RELATO SEA VERIDICO?
8.- ¿SABE CUAL FUE LA CAUSA DEL ASESINATO DE MADERO?
9.- ¿QUIÉN SALIO BENEFICIADO CON LA MUERTE DE MADERO?
10.- ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE ESTE HECHO?

ORGANIZADOR DE INFORMACION

SITUACION-PROBLEMA

LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA HISTORIA.
TEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ASESINATO DE FRANCISCO I. MADERO.
CONOCIMIENTOS PREVIOS.
PREGUNTAS CLAVES:
1.-GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ.  EL PUEBLO BAJO LA DICTADURA.
2.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y POLITICAS DEL MEXICO DE 1913.
3.- QUIEN ES FRANCISCO I. MADERO?   COMO LLEGA A LA PRESIDENCIA.
4.- MUERTE DE MADERO.  VERSION OFICIAL Y REAL. www.oem.com.mx/la prensa/notas/n1038272.htm
5.-QUIEN SON LOS BENEFICIARIOS?
CONCEPTOS:
Dictadura- Latifundios- Caudillos- Revolución- Sufragio- Elecciones- Complot- Golpe de Estado- Intervención.
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
Las fuentes pueden ser orales o escritas.
ACTIVIDADES.
Interpretación y discusión de las fuentes, propiamente de la información.

SESION 1

 EL ROL DEL DOCENTE Y SUS PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
El quehacer cotidiano del docente se limita a reproducir en la mayoría de los casos las prácticas de enseñanza de sus profesores, las cuales lejos de ser obsoletas están distantes de las necesidades actuales de los dicentes, más aún de sus intereses.
Se continúan las prácticas tradicionales de enseñanza, predominando la intervención expositiva por parte de la mayoría de los docentes, cuestionarios, resúmenes por mencionar algunas. .
Sabemos la importancia de la enseñanza y aprendizaje del español, las matemáticas y hasta las ciencias naturales, pero si queremos responder la pregunta ¿para qué aprender historia? nuestra respuesta sin duda será limitada e incluso la misión poco argumentada.
Durante mi experiencia como directivo frente a una escuela primaria y como asesor técnico pedagógico, puedo constar que aunque ya se empiezan a incorporar nuevas prácticas, aun hay resistencias a innovaciones  en las formas de trabajo.
Los recursos que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación incorporadas dentro de las planeaciones de clases, ayudan a optimizar los aprendizajes esperados para obtener resultados satisfactorios para  despertar, y más aún, mantener el interés del alumno en la clase de historia.
Para mejorar la  práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia hay que considerar el uso de nuevas herramientas y estrategias novedosas incorporadas en la pedagogía constructivista, en donde los chicos y chicas sepan acceder a la búsqueda de fuentes de información, utilicen las tics y se identifiquen como parte misma de la historia.